miércoles, 23 de noviembre de 2011

Importancia de las flores

Simetría:
La que admiten admite mas de un plano de Simetría se le denomina Actinomorfa tal es el caso de muchas flores, como un ejemplo podemos mencionar a la cereza (Prunues) donde la corola esta formada por varios pétalos semejantes que se unen al centro de la flor en forma equidistante unos con otros.

Las que admiten solo un plano de simetría se les denomina Cigomorfa, como las del chícharo ( Pisum ) y de la menta (Mentha), la cual tienen verticilos con partes florales distintas, que no son radiales desde el centro, y no son equidistantes unas de otras.

Simbolos

Actinomorfa
Cigomorfa
Sexo:

Flor perfecta
Flor Masculina
Flor femenina


Cáliz:
Corola
Perianto
Androceo
Gineceo
Una línea abajo de la letra G representa al cáliz e indica que el ovario es supero; esto es que el gineceo se sitúa en el receptáculo floral por encima de los puntos de origen de las partes del perianto y del androceo.

Si la línea esta al contrario; el ovario se sitúa por debajo de los puntos de unión aparentes de las partes del perianto y los estambres y a esto se denomina que el ovario es infero.

Indica que los elementos de una estructura están soldados entre sí.

Se usa para designar la unión de estructuras.

Indica que los elementos de una estructura tienen alguna relación entre sí.

Ejemplo:

Flor del Frijol

5 2 9 1 1

Con esto podemos deducir que la flor del frijol tiene en su estructura tanto los órganos masculinos como los femeninos, un cáliz con 5 sépalos unidos, una corla con 5 pétalos 3 de ellos libres y 2 unidos entre sí, un androceo con nueve estambres también unidos entre sí y el gineceo es supero

Partes de una flOr

EL PERIANTO
Constituye la parte no reproductiva de la flor.Está formada por dos tipos de piezas.
la corola que está formada por los pétalos que son las piezas coloreadas de las flores. Su función es atraer a los animales portadores del polen.
El cáliz que es la parte verde de la flor. Tiene una consistencia más fuerte que la corola y a sus piezas les llamamos sépalos.
A veces los pétalos y los sépalos tienen el mismo color, entonces les llamamos tépalos.
EL ANDROCEO
Es la parte masculina de la flor .Está constituida por los estambres que no son otra cosa que unas hojitas que se han transformado con la finalidad de llevar el polen.Cada estambre tiene dos partes:
El filamento que lleva encima una especie de "bolsita" encima de él cargada de polen.
La antera que es la "bolsita" superior donde están encerrados los granos de polen.
EL GINECEO
El carpelo es la parte femenina reproductora de la flor. Es una hoja que se ha modificado y que aún conserva su color verde.Consta de las partes siguientes:

El estigma que está situado en la parte superior en forma de receptáculo para recoger el polen.
El etilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario
El ovario que es la parte inferior más ampliada y donde se encuentran los óvulos que han de ser fecundados por el polen masculino..
EL EJE FLORAL
Es la estructura que soporta las partes de la flor. Además de sostener las piezas florales protege los óvulos de los animales.
Tiene forma de copa y se llama tálamo o receptáculo.
Entre éste y la ramita se encuentra el pedúnculo ..

netgrafia:
http://www.educaplus.org/play-55-Partes-de-una-flor.html

la flOr

La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan.
Todas las espermatofitas poseen flores que producirán semillas, pero la organización interna de la flor es muy diferente en los dos principales grupos de espermatofitas: gimnospermas vivientes y angiospermas.
Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o la misma flor puede ser un estróbilo de hojas fértiles. En cambio una flor típica de angiosperma está compuesta por cuatro tipos de hojas modificadas, tanto estructural como fisiológicamente, para producir y proteger los gametos: sépalos, pétalos, estambres y carpelos.1
En las angiospermas la flor da origen, tras la fertilización y por transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas.2
El grupo de las angiospermas, con más de 250.000 especies, es un linaje evolutivamente exitoso que conforma la mayor parte de la flora terrestre existente. La flor de angiosperma es el carácter definitorio del grupo y es, probablemente, un factor clave en su éxito evolutivo. Es una estructura compleja, cuyo plan organizacional está conservado en casi todos los miembros del grupo, si bien presenta una tremenda diversidad en la morfología y fisiología de todas y cada una de las piezas que la componen. La base genética y adaptativa de tal diversidad está comenzando a comprenderse en profundidad,3 así como también su origen, que data del Cretácico inferior, y su posterior evolución en estrecha interrelación con los animales que se encargan de transportar los gametos.
Con independencia de los aspectos señalados, la flor es un objeto importante para los seres humanos. A través de la historia y de las diferentes culturas, la flor siempre ha tenido un lugar en las sociedades humanas, ya sea por su belleza intrínseca o por su simbolismo. De hecho, cultivamos especies para que nos provean flores desde hace más de 5.000 años y, actualmente, ese arte se ha transformado en una industria en continua expansión: la floricultura

netgrafia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Flor

ReproduciiOn sexuAl

Reproducción sexual
La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan, no como un modo exclusivo de reproducción, sino alternado, con modalidades de tipo asexual. También se da en organismos unicelulares, principalmente protozoos y algas unicelulares.
Se puede definir de tres formas, aceptadas cada una por diversos autores.
Reproducción en la que existe singamia (fusión de gametos)
Reproducción en la que interviene un proceso de meiosis (formación de gametos haploides)
Reproducción en la que interviene un proceso de recombinación genética (descendencia diferente a la parental)


netgrafia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexual

ReproduciOn vegetatiivA

Reproducción asexual
La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado, que por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
Se da en las plantas cuando de una parte de ellas (tallo, rama, brote, tubérculo, rizoma...) se desarrolla hasta convertirse en una nueva planta.1 Se halla extraordinariamente difundida y sus modalidades son muchas y muy variadas. Entre ellas destacan:
Las mitosporas.
Los propágulos.
La multiplicación vegetativa artificial.
[editar]Reproducción vegetativa artificial
Injertos: Un fragmento de tallo de una planta (injerto), se introduce dentro del tallo o tronco de la misma especie o distinta, pero afin. Se suele usar en árboles frutales o especies ornamentales.
Estacas: la reproducción por estacas consiste en cortar un fragmento de tallo con yemas y enterrarlo. Después se espera hasta que broten raíces. Así se obtiene una nueva planta.
Esqueje o gajos: tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra húmeda, donde forman nuevas raíces, tras lo cual pueden plantarse.
Cultivo de tejidos: cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y utilizando soluciones nutritivas y hormonas vegetales, que provocan el crecimiento de raíces, tallos y hojas a partir de un fragmento de una planta.
Acodo:consiste en enterrar una parte de la planta y esperar a que arraigue. Entonces se corta y se trasplanta se utiliza en las vides.
Esporulación: tipo de reproducción mediante esporas.
tambien se suele dar en plantas con las mitosporas, popagulos y la multiplicacion de sabia.

biiOlogiia